Dudas sobre pruebas de paternidad

En Ampligen te respondemos a las dudas más frecuentes relacionadas con los tests de paternidad.

Preguntas sobre los tests de paternidad

Es habitual enfrentarse a muchas dudas a la hora de realizar una prueba de paternidad o test de ADN. En Ampligen intentamos resolver las preguntas más frecuentes de nuestros clientes relativas a las pruebas de paternidad a través de esta sección. También estamos a tu disposición a traves de todos nuestros medios de contacto.

¿Cómo engañar una prueba de paternidad?

La fiabilidad de los test es de más del 99% cuando confirma la paternidad y del 100% cuando la prueba es negativa. Por tanto, la manera de engañarla es proporcionando una muestra que no corresponda a quien presuntamente está siendo analizado.

Sin embargo, en las pruebas que tienen validez legal, la identificación de quienes aportan la muestra es un proceso muy vigilado. Los laboratorios, para realizar este tipo de pruebas, cuentan con protocolos de identificación y cadena de custodia de las muestras muy cuidados, para asegurar la veracidad de la identidad de los participantes y los resultados de la prueba.

¿Cómo puede haber contaminación en un test de ADN o prueba de paternidad?

A la hora de tomar las muestras para el análisis, es importante que dicha muestra no entre en contacto con ningún otro objeto o superficie donde pueda haber restos de ADN (o células) de otras personas. Cuando esto ocurre, el test puede dar resultados erróneos o inconclusos.

También podría darse por un tratamiento inadecuado de las muestras o condiciones indebidas en el proceso de obtención o análisis. Por ejemplo, puede haber un cruce de una muestra de ADN a otra que se encuentre en el laboratorio. Por eso, existen protocolos estandarizados que minimizan al máximo estos riesgos.

¿Dónde se hacen las pruebas de paternidad?

En laboratorios especializados que cuentan con el equipo técnico y profesional necesario. Sin embargo, puede haber intermediarios entre estos centros y el sujeto que se somete a la prueba. Por ejemplo, algunas farmacias, clínicas o centros de diagnóstico. Casi todos los laboratorios ofrecen pruebas de paternidad a domicilio. Realmente lo que se hace es la toma de las muestras en el domicilio del paciente y en estos casos es el propio usuario quien se toma la muestra. Esto aumenta el riesgo de contaminación en la muestra, sino se hace con cuidado, pero es muy sencillo de hacer bien. Al no poder garantizar el centro a que personas se les toma la muestra, no hay cadena de custodia continuada de la muestra, y por tanto estas pruebas carecen de validez en un procedimiento legal, sirviendo solo para el conocimiento del interesado.

¿Qué hacer si mi pareja me pide una prueba de paternidad?

Es tu decisión someterte o no a una prueba de paternidad, y eres tu quien debe evaluar las posibles consecuencias de someterte a una. Si la petición se realiza dentro de un procedimiento judicial, la ley favorece el derecho de los hijos a conocer a su padre biológico. En los casos judiciales, la negativa injustificada a someterse a una prueba de paternidad puede tener consecuencias desfavorables para los intereses del que se niega, en el criterio que establecerá el Juez en su Sentencia.

¿Cómo hacer una prueba de paternidad con el padre fallecido?

Si se puede recuperar alguna muestra biológica del fallecido, la prueba puede realizarse con normalidad. También se pueden utilizar las muestras obtenidas de objetos personales del fallecido que puedan contener algún resto biológico (mediante un cepillo de dientes, pelos caídos –con raíz-, etc.) o restos conservadas en hospitales (donaciones de sangre, biopsias, etc.).

Si no fuera posible acceder a muestras del fallecido siempre es posible intentar reconstruir su perfil genético a través del perfil de varios familiares cercanos.

¿Qué significa en una prueba de paternidad 0.01?

Hace referencia al nivel de confianza. α = 0.01 significa que el nivel de confianza de la prueba es del 99%. Esto significa que, estadísticamente, existe una probabilidad del 99% de que el resultado obtenido por la prueba sea correcto.

¿Se puede hacer una prueba de paternidad sin tener la custodia?

En España, el test de paternidad de un menor de edad debe ser solicitado por su padre, su madre o el tutor legal. Por tanto, siempre que se cumplan el resto de requisitos, sí.

¿Qué es un kit de pruebas de paternidad?

Los kits de paternidad contienen todo el material necesario para recoger las muestras biológicas con las que el laboratorio podrá llevar a cabo el estudio de paternidad. Generalmente se utilizan unos bastoncillos de algodón esterilizados con los que se recoge un raspado o frotis del interior de la boca. En ocasiones el kit puede contener también algún dispositivo diferente con el que recoger una muestra de sangre, normalmente lanceta y papel de naturaleza absorbente.

Además de los bastoncillos el kit contiene la documentación que el cliente debe cubrir y firmar para autorizar el análisis. En ella se solicita cierto tipo de información personal importante para interpretar correctamente los resultados obtenidos. Si el cliente quiere agilizar el proceso de toma de muestra puede recoger la muestra utilizando los típicos bastoncillos de algodón que se usan para limpiar los oídos.

¿Se pueden hacer pruebas de paternidad en una farmacia?

Las pruebas de paternidad se realizan en laboratorios especializados que disponen de los conocimientos y el equipamiento necesario para realizar análisis de ADN. Si la Farmacia dispone de un laboratorio de estas características evidentemente podrá realizar este tipo de pruebas. La Farmacia acostumbra a actuar como intermediario única y exclusivamente para la toma de las muestras, que luego son remitidas al laboratorio que hace el análisis. En algunas ocasiones, podría colaborar explicando los resultados.

Hay empresas que distribuyen y venden sus kits a través de Farmacias. En el caso de Ampligen las Farmacias actúan solo como Centros tomadores de muestras.

¿Qué es una prueba de paternidad negativa?

Una prueba de paternidad negativa es aquella en la que la relación de paternidad que se pretende establecer no se confirma, ya que los resultados obtenidos son incompatibles con la existencia de un vínculo paternifilial entre las personas a las que pertenecen las muestras estudiadas.

¿Qué es un falso positivo y un falso negativo?

Un falso positivo en paternidad se da cuando los resultados del análisis son interpretados en el sentido de que hay una relación de paternidad entre el presunto padre y el hijo, y en realidad esa relación no existe. Es muy improbable que ocurra un error de este tipo, si bien podría darse si los posibles padres de un hijo estuvieran emparentados entre sí como hermanos o como padre e hijo y el laboratorio no lo supiera. Este error se evita preguntando a las personas que se van a estudiar si hay algún tipo de relación genética entre los presuntos padres. Si la respuesta fuera positiva, el laboratorio hará todos los análisis necesarios para alcanzar índices de paternidad fiables, generalmente más altos de los que se alcanzarían si la relación no existiese.

Un resultado falso negativo se da cuando se establece que no hay relación de paternidad, y ésta realmente sí existe. Este tipo de error no debería ocurrir nunca, pues ello supone que se han intercambiado muestras o que se ha producido una contaminación cruzada con ADNs que llegaron al laboratorio en las mismas fechas y que pertenecen a otras personas. Para evitar esto los laboratorios tienen establecidos controles internos con los que tratan de reducir al mínimo este tipo de riesgos.

¿Qué tipo de muestras son válidas para una prueba de paternidad?

Cualquiera que contenga restos biológicos de la persona a analizar: saliva, sangre, cabellos, semen, tejidos biológicos sólidos como biopsias, diente, uñas, hueso…, y por supuesto, aquellos soportes donde se pueden depositar restos de la misma naturaleza: cepillos de dientes, colillas, vasos, latas de refresco, pañuelos, salvaslip, prendas íntimas, preservativos

¿Se puede realizar un test de paternidad con un pelo?

Sí, pero el pelo debe tener la raíz ya que es la que contiene el material celular de donde se extrae el ADN. Un solo cabello suele ser insuficiente, lo ideal es aportar varios cabellos con su raíz.

Imagen de uno de las salas del laboratorio de Ampligen

Cualquier duda sobre las pruebas de paternidad te la resolvemos en Ampligen a través de cualquiera de los medios de contacto

 

¿Desde cuándo existen las pruebas de paternidad?

La investigación biológica de la paternidad tiene muchos años, pero han sido ciertos avances tecnológicos en biología molecular (Reacción en cadena de la polimerasa-PCR y secuenciación) ocurridos en los años 80 y 90 del siglo pasado los que permitieron aumentar la fiabilidad de estos análisis. Ampligen comenzó a realizar pruebas de paternidad en 1997.

¿Cuál es el IVA de las pruebas de paternidad?

El tipo de IVA aplicable a las pruebas de paternidad es el general (21%)k, ya que la investigación de la paternidad no se considera un servicio médico a efectos fiscales.

¿Qué se entiende por prueba de paternidad casera?

Se dice que una prueba de paternidad es casera cuando las muestras son tomadas por el propio interesado. Los análisis se hacen en un laboratorio, pero la muestra no es recogida por el personal del mismo sino por alguna de las personas que solicitan la prueba.

¿Cuántos marcadores o regiones del ADN se estudian en un test de paternidad?

El estándar utilizado por la mayoría de laboratorios es el CODIS. En Europa se analiza un panel formado por 16 marcadores. Todas las asociaciones científicas y organizaciones de genetistas coinciden en que la mayoría de los casos de paternidad pueden ser resueltos solo con esos 16 marcadores, si bien en un pequeño porcentaje se hace necesario analizar algún marcador más.

¿Qué es una prueba de paternidad negativa en 6 marcadores?

Para que dos personas estén vinculadas como padre e hijo o como madre e hijo tienen que tener la mitad de su material genético igual. Por tanto, se dice que una prueba de paternidad es negativa cuando los valores presentes en la muestra del hijo no coinciden con los valores que tiene el presunto padre y esto ocurre así en varios marcadores genéticos diferentes, generalmente más de 2.

Que en una prueba de paternidad existan seis marcadores que no coinciden entre el hijo y el presunto padre solo puede significar una cosa, que ese hombre no puede ser el padre biológico de ese hijo.

¿Qué margen de error tiene una prueba de paternidad?

Los errores que se pueden producir en la realización de una prueba de paternidad no proceden de la tecnología utilizada sino de un inadecuado tratamiento de las muestras analizadas. La mejor forma de reducir este margen de error al mínimo es que los laboratorios cuenten con procedimientos de trabajo normalizados y que se sometan a procesos de acreditación por organismos externos que garanticen la calidad del servicio prestado.

Estadísticas de las pruebas de paternidad. ¿Qué porcentaje de informes salen positivos y cuántos negativos?

En España no existen estadísticas publicadas sobre el porcentaje de negativos y positivos en las pruebas de paternidad. Nuestra experiencia es que entre el 25 y 30% de las pruebas realizadas son negativas (no hay relación de paternidad), pero debemos ser muy cautos con estos porcentajes ya que las personas que realizan una prueba lo hacen porque, de alguna manera, dudan de su paternidad y eso, sin duda, sesga el resultado estadístico. En algunas reuniones de expertos se ha comentado que en torno a un 10% de las personas no son padres biológicos de sus presuntos hijos, pero esa cifra varía mucho de unas zonas geográficas a otras. También varía en función de las pautas culturales del país de origen de las personas analizadas.

¿Qué son los marcadores genéticos conocidos como SNPs?

Los SNPs son un tipo especial de marcador genético que afectan a nucleótidos individuales. Son poco polimórficos ya que como mucho pueden presentar 4 variantes en la población frente al mayor grado de polimorfismo, de hasta decenas de variantes, de los marcadores tipo STR usados habitualmente en los análisis de paternidad. En contraposición, en el genoma humano hay millones de marcadores tipo SNP frente a miles de tipo STR. Además, los marcadores tipo SNP son mucho más fáciles de interpretar con la tecnología actual de secuenciación masiva que los STR utilizados hasta ahora.

¿Qué validez tiene una prueba privada o confidencial de paternidad?

Las pruebas privadas son realizadas para el conocimiento, tranquilidad y uso personal de los que se someten a la misma. Al no haberse garantizado la cadena de custodia el laboratorio no puede certificar la identidad de las personas que se han sometido al análisis y, por tanto, no cabe su uso en un procedimiento judicial. Sin embargo, una prueba privada puede ser un buen indicio para comenzar un proceso legal que sirva para establecer la filiación o impugnar la paternidad.

¿Cómo se realiza habitualmente un test de paternidad prenatal?

Las pruebas de paternidad prenatales tradicionales requieren de la toma de una muestra del bebé. Puede ser una pequeña cantidad del líquido amniótico que rodea al feto en desarrollo normalmente a partir de la semana 16 de gestación o bien una pequeña biopsia del tejido que forma la placenta a partir de la novena semana. En cualquier caso la toma de este tipo de muestras requiere de la intervención de un ginecólogo experto.

Hoy en día es posible realizar también pruebas de paternidad prenatales no invasivas, las cuales son menos agresivas para la madre y NO entrañan riesgo para el feto. El proceso se realiza gracias a una combinación de métodos que permiten proteger y conservar el ADN del bebé que se encuentra de forma natural en el torrente sanguíneo de la madre y, a lo último en tecnología de secuenciación de ADN que posibilitan el estudio de hasta 2500 regiones del ADN simultáneamente.


Texto revisado por la Doctora Pilar Arca Miguélez, Responsable Científica de Ampligen