Información sobre Pruebas de Paternidad
Tipos de pruebas de Paternidad
Dependiendo de la forma en que se hagan, y del destino que se pretenda dar a las mismas, las pruebas de paternidad las podemos clasificar como privadas y legales o, lo que es lo mismo, con validez judicial.
Prueba de paternidad privada
La prueba de paternidad privada (informativa, confidencial o anónima) consiste en una prueba en la que se pretende establecer el vínculo biológico entre dos personas solo a efecto de uso particular y privado, motivo por el que no se pide a los participantes que se identifiquen, garantizando así su anonimato.
Esta no identificación es a su vez una ventaja y una desventaja. Por un lado, sirve la mayoría de las veces, para solventar una duda sin levantar sospechas ni comprometer la identidad de los participantes pero, por el otro, es una prueba cuyo resultado no podrá ser utilizado para un procedimiento legal.
Prueba de paternidad legal
La prueba de paternidad legal, por contraposición, es la que se hace pensando en utilizarla en un procedimiento legal, si fuera necesario. Por ello, debe ser realizada con todas las garantías en lo que se refiere a identificar a las personas analizadas y mantener la cadena de custodia de las muestras hasta su análisis y entrega de resultados.
Este tipo de prueba se utiliza en los procedimientos de filiación fuera del matrimonio, impugnación de la filiación, reconocimientos a efectos de herencias, reagrupamiento familiar, y en cualquier otra circunstancia en que la normativa legal lo exija.
La ventaja principal de este tipo de prueba es que tiene carácter de prueba pericial en cualquier procedimiento jurídico o administrativo que se inicie. La única desventaja que se le puede achacar deriva del control estricto en que tienen que ser recogidas y manejadas las muestras para garantizar la cadena de custodia.
Prueba de paternidad prenatal
La prueba de paternidad prenatal, que puede ser privada o legal, invasiva o no invasiva, en función de cómo se tomen las muestras, es aquella prueba en la que se pretende establecer la relación biológica entre un presunto padre y su hijo no nacido.
Esta prueba resuelve dos tipos de dudas, la de la madre del bebé que no está segura de quien puede ser el padre, y la del presunto padre que duda de que lo sea realmente.
La principal ventaja de esta prueba es que se puede realizar antes de nacer el bebé, lo que anticipa mucho la toma de decisiones. Los inconvenientes vienen derivados del riesgo para el bebé si se opta por la prueba prenatal invasiva, y del alto precio si se elige la prueba no invasiva, por utilizar esta última una tecnología sofisticada y compleja.
¿Quién puede solicitar una prueba de paternidad?
En cuanto a quién puede realizar una solicitud de prueba de paternidad, dependerá del tipo de prueba a la que queramos acceder.
Si hablamos de prueba de paternidad privada, cualquier persona podrá solicitarla. Si bien suelen solicitarla las partes implicadas, la realidad es que se puede realizar la prueba sin conocimiento de alguna de las partes.
No pasa lo mismo si hablamos de pruebas de paternidad legales. La vía legal exige contar con una identificación de los participantes, por lo que se requiere que los implicados estén de acuerdo (bien por iniciativa propia o por orden del juez) a someterse a las pruebas.
Si bien, es posible que sólo se necesiten las muestras del padre y del hijo, por ejemplo. Por lo que la madre podría no ser consciente hasta el juicio de que se ha realizado la prueba, aunque difícilmente ocurrirá esto con el padre y el hijo, ya que deberán haber acudido al laboratorio a entregar las muestras e identificarse.
Si la prueba de paternidad se solicita a través de un juicio por necesitar la muestra de una de las partes que no desea someterse a la prueba, el juez exigirá que se aporten pruebas que sustenten una duda razonable de por qué se realiza dicha petición de prueba de paternidad.
Una costumbre bastante extendida es hacer una prueba de paternidad privada para conocer el resultado de las pruebas, por su precio más asequible y rapidez en el proceso. Con el resultado de dichas pruebas, si el resultado es el esperado para un fin concreto (una custodia, herencia o reclamación de sustento, por ejemplo), solicitar una prueba de paternidad legal.
Procedimiento para una prueba de Paternidad
El procedimiento para realizar una prueba de paternidad es muy simple, con independencia de su uso. Se necesitan obligatoriamente una muestra biológica del hijo/a y otra del presunto padre mientras que la muestra de la madre no sería necesaria, aunque si conveniente. La manera más sencilla de obtener una muestra biológica de forma directa es mediante un frotis bucal realizado con ayuda de unos bastoncillos de algodón, aunque también se pueden utilizar células procedentes de cualquier otra parte del cuerpo.
La toma de las muestras dependerá del tipo de análisis a realizar. Si la prueba es privada/informativa, la puede realizar el interesado en su casa, o bien, acudiendo a un Centro Colaborador de Ampligen. Por el contrario, si es legal, la muestra debe ser obtenida necesariamente en un Centro Colaborador, salvo que se cuente con la colaboración de personal sanitario o de un médico forense que garantice que las muestras corresponden a quien se dice.
El tipo de muestra a utilizar generalmente será saliva recogida con unos bastoncillos de algodón, aunque también se pueden utilizar otros tipos de muestra, como sangre, cabello arrancado, biopsias, prendas o utensilios que puedan contener restos biológicos, etc.
En Ampligen contamos con este servicio en el que, desde los 200€, podrás acceder al kit de paternidad casero y al posterior análisis de las muestras. Nuestro kit utiliza el método de los bastoncillos de algodón para recoger saliva y utilizarla como muestra.
El envío de las muestras al laboratorio, se puede realizar mediante un correo postal, o una mensajería, sobre todo si la prueba es privada, y las muestras las ha obtenido el propio interesado. Sin embargo, si en la toma de las muestras ha intervenido un Centro Colaborador (sea la prueba privada o legal), será éste quien envíe las mismas a Ampligen.
Una vez recibidas las muestras en el laboratorio se procede a su análisis. Cada individuo tiene dos valores genéticos o alelos para una misma región del ADN, uno procedente de su madre y otro de su padre, por lo que la mitad de los alelos del hijo tienen que proceder del presunto padre. El laboratorio examina si existen esos alelos comunes, y, en el caso de que existan, determinará cuánto más probable es que el presunto padre sea efectivamente el padre biológico del hijo frente a que lo sea un hombre tomado al azar entre la población.
En Ampligen contamos con equipamientos y personal cualificado para hacer todo tipo de tests de paternidad y pruebas de ADN.
Marcadores de ADN
Las muestras biológicas deben contener obligatoriamente células nucleadas ya que es en el núcleo de las mismas donde se encuentra el material genético que recibimos de nuestros padres. Químicamente ese material genético se localiza en una molécula llamada ácido desoxirribonucleico o ADN el cual se mantiene igual a lo largo de la vida.
Exceptuando los hermanos gemelos idénticos, todas las personas somos genéticamente únicas. La mitad del ADN procede del padre biológico y la otra mitad de la madre biológica, por ello, una prueba de paternidad consiste en comparar el ADN del supuesto padre y del hijo en busca de ese 50% de ADN que tienen en común.
Evidentemente no se estudia todo el ADN sino unas determinadas regiones o marcadores genéticos conocidos como STRs. Se ha sugerido por parte del FBI, entre otros organismos, que deben estudiarse 13 de esos STRs, denominados CODIS, para una apropiada identificación genética humana. Aunque 13 STRs sean suficientes para resolver la mayoría de casos de paternidad, el número de marcadores necesarios para resolver un test de paternidad concreto puede variar. Lo normal es analizar 16 STRs validados a nivel mundial denominados:
- vWA
- THO1
- S33
- FGA
- D1S1656
- D2S441
- D2S1338
- D3S1358
- D8S1179
- D10S1248
- D12S391
- D16S539
- D18S51
- D19S433
- D21S11
- D22S1045
- Amelogenina (determinación del sexo)
Este grupo de marcadores puede ampliarse hasta 22 en caso de necesidad. El estudio de estos marcadores garantiza una probabilidad mínima de paternidad del 99.99% en todas las pruebas de ADN realizadas incluidas las pruebas de ADN sin madre.
Resultados Posibles
Una vez conocidos los valores que el supuesto padre y el hijo tienen se procede a compararlos, pudiendo obtenerse dos resultados posibles :
Exclusión de la paternidad
Cuando en al menos tres marcadores no existe ninguna coincidencia entre lo que tiene el supuesto padre y el hijo. Estas discrepancias denominadas exclusiones descartan de inmediato la paternidad biológica. Si se tomaran 2 personas al azar en la calle y a cada una se le hiciera un test de este tipo muy posiblemente presentarían varios marcadores iguales.
Esto no significaría que compartan un mismo padre ni siquiera que sean familiares, sino que tal coincidencia se debe a que como cualquier otro ser humano procedemos de unos ancestros comunes. Por esta razón, se recomienda siempre analizar al menos 13 marcadores, pues aunque dos personas no emparentadas puedan tener varios marcadores iguales es virtualmente imposible que coincidan en todos ellos.
Inclusión de la paternidad
Cuando haya coincidencia entre lo que tiene el padre y el hijo en todos los marcadores analizados. Esto se interpretaría como que el supuesto padre es el padre biológico del hijo, pero antes de llegar a esta conclusión se debe hacer una valoración estadística que permita establecer si la paternidad está prácticamente demostrada, lo que se logrará a partir del momento en que se supere el límite internacionalmente establecido del 99,99% de relación de paternidad.
En algunas ocasiones, si la muestra a analizar está degradada, contaminada, o el rendimiento del ADN obtenido sea muy pequeño, Ampligen solicitará la obtención de nueva muestra para poder finalizar el análisis.
Aunque las pruebas de paternidad tienen un grado de fiabilidad muy alto cada caso es diferente, y pude ocurrir que un padre, una madre o un hijo no quieran someterse a la prueba. En esas circunstancias se tendrá que recurrir a los juzgados para pedir una prueba de paternidad legal.
Precios
El rango de precios para una prueba de paternidad privada/informativa, oscila entre 200€ y 370€ (IVA incluido) dependiendo de si las muestras, son de saliva y las toma y envía el propio interesado, o si se trata de muestras especiales que son tramitadas a través de alguno de los Centros Colaboradores de Ampligen.
Las pruebas de paternidad legal tienen un precio desde 225€ si se realiza en las instalaciones de Ampligen, 330€ si se acude a un centro colaborador. Si en un futuro se precisase la ratificación judicial del informe emitido, Ampligen aplicará una tarifa de 100€ en concepto de honorarios de ratificación judicial cuando ésta se produzca en los Juzgados de Ponferrada. Si nuestro personal tuviese que desplazarse al Juzgado competente, los honorarios de ratificación ascenderían a 350€ más gastos de desplazamiento y alojamiento si hiciera falta.
La prueba de paternidad prenatal invasiva tiene un precio de 375€ (IVA incluido), a los que hay que añadir el coste de obtención de la muestra por un ginecólogo competente (alrededor de 500€). La prueba de paternidad prenatal no invasiva tiene un precio de 1600€, dada su complejidad técnica.
Ventajas de hacer la prueba con Ampligen
Eficacia
Cuanto mayor sea el número de marcadores analizados, mayor será la precisión del análisis, pero a partir de un cierto límite analizar más marcadores no aporta un sustancial aumento de la probabilidad de paternidad que compense el aumento de los costes. El consenso científico internacional ha establecido que el análisis de los 16 indicados anteriormente permite resolver la mayoría de los casos de paternidad.
Rapidez
Los resultados suelen estar listos en torno a un máximo de 7 días desde que se inicia el análisis. Existe la posibilidad de obtenerlo en un plazo menor pero el coste, obviamente, se incrementará en 100€.
Fiabilidad
Ampligen acumula una experiencia de más de 20 años realizando este tipo de pruebas, de hecho, es una de las primeras empresas españolas en ofrecer este tipo de pruebas. Como ya hemos comentado antes, esto depende del número de marcadores, cuantos más se analicen más probabilidad habrá de no fallar en el diagnóstico. Lo normal es superar el 99.99% de fiabilidad.
Al alcance de sus posibilidades
Todos nuestros procesos se han diseñado para optimizar recursos lo que resulta en una reducción de costes para nuestros clientes. No hace tanto tiempo las pruebas de ADN tenían un coste superior a los 600€. El avance tecnológico y el aumento de escala ha permitido que nos posicionemos como una compañía con una muy buena relación calidad/precio, en opinión de nuestros clientes.
Confidencialidad
Nuestros procedimientos garantizan la privacidad de cada caso. El equipo de atención al cliente de Ampligen maneja cada caso manteniendo estrictas medidas de discreción y confidencialidad, ajustándonos a las instrucciones que el cliente nos haya facilitado. Si no se cuenta con la autorización expresa del cliente Ampligen no revelará información alguna sobre las pruebas que le haya realizado .
Asesoramiento antes de la prueba y tras los resultados
En Ampligen hemos llevado numerosos casos de pruebas de paternidad de todo tipo. Sabemos que pueden surgir muchas dudas a la hora de enfrentarse a ellas. Por ello, a través de nuestro correo electrónico o teléfono de contacto nos ponemos a disposición de cualquier interesado en realizarse una prueba, donde le aclararemos cualquier cuestión que pueda surgir.
Además, una vez realizada la prueba de paternidad, entregaremos los resultados junto con una interpretación de los mismos. Esta interpretación consiste en una explicación comprensible para cualquier tipo de usuario sobre si se podría asegurar o no que existe una paternidad y en qué porcentaje podríamos estar seguros. Si aún así hubiese dudas sobre los resultados de la prueba, en Ampligen podremos resolverlas.
Solicita información sobre pruebas de paternidad
Texto revisado por la Doctora Pilar Arca Miguélez, Responsable Científica de Ampligen